Historia del Siku | ![]() |
![]() |
Debido al origen prehistórico de la zampoña, ésta ha ido evolucionando en todo el mundo de forma distinta según los pueblos que la han cultivado.
El paso fundamental para este instrumento, llamado SIKU en lengua Aymara, y que en Castellano significa tubo que da sonido, es el acoplamiento de una caña con otra y que de
El paso fundamental para este instrumento, llamado SIKU en lengua Aymara, y que en Castellano significa tubo que da sonido, es el acoplamiento de una caña con otra y que de

Esta estructura es la que diferencia un instrumento de otro, de pueblo a pueblo, pero que en su base sigue manteniendo el tubo, cerrado por un lado, como característica. En Tailandia, así como en el resto de Asia, se cultivan zampoñas de todo tipo. En Rumania se ha desarrollado hasta hoy la flauta rumana, llamada Nai, que probablemente tomara su origen de Asia, aunque pudiera ser que tuviera influencias de la Siringa de los griegos o de la Fístula romana, que a su vez cultivaron los Etruscos. Tampoco nos olvidaremos aquí de la mítica flauta del dios Pan. En África se encuentran zampoñas que, en su ejecución, tienen la característica de intercalar, entre cada nota, una exclamación, son las flautas Nyanga de Mozambique.
HISTORIA DE LA SAYAS
Tradición de la Saya y el Manto (1560)
Ricardo Palma
…Lima se fundó el 18 de enero de 1535 no excediendo de diez las mujeres oriundas de España que se avecindaron en la capital. Casi podría nombrarlas. Es pues, tan claro como el agua de puquio, que sólo de 1555 a 1560 pudo haber limeñas, hijas de padre y madre españoles, o de peninsular e india peruana en condiciones de formar un núcleo capaz de imponer moda como la de la saya y el manto. Nadie disputa a Lima la primacía o, mejor dicho, la exclusiva, en moda, que no cundió en el resto de América y que dio campo a las criollas mexicanas para que bautizasen a las limeñas con el apodo de las enfundadas.Ricardo Palma
HISTORIA DE LA DANZA DIABLADA
Cuando la representacion teatral va asumiendo formas de desarrollo dancístico allá por los finales de los 800 e inico de los novecientos, las primeras coreografias mantenían los tres actos iniciales al que se le agrega el fomoso cacharpary o huayno de despedidad, en la que son partícipes todos los asistentes a la fiesta y al alferado de turno.

La danza siempre estuvo vinculada a la fiesta de la Virgen de la Candelaria o del Socavón desde 1606, a la Villa San Felipe de Austria, hoy Oruro en Bolivia y a la antigua cuidad de San Carlos de Puno en Perú.
La danza de los diablos era representada espontáneamente por el pueblo a mediados de 1700, hasta que surge un proceso de institucionalización, este proceso configura el nacimiento de la primera comparsa organizada en 1904 conocida como la Auténtica y Tradicional Diablada de Oruro en la cuidad de Oruro, y los diablos y sikuris del barrio de Mañazo en la cuidad de Puno.