martes, 23 de octubre de 2012

las 6 danzas de puno

Historia del Siku


Debido al origen prehistórico de la zampoña, ésta ha ido evolucionando en todo el mundo de forma distinta según los pueblos que la han cultivado.
El paso fundamental para este instrumento, llamado SIKU en lengua Aymara, y que en Castellano significa tubo que da sonido, es el acoplamiento de una caña con otra y que de
esa manera le va dando poco a poco una forma más compleja.
Esta estructura es la que diferencia un instrumento de otro, de pueblo a pueblo, pero que en su base sigue manteniendo el tubo, cerrado por un lado, como característica. En Tailandia, así como en el resto de Asia, se cultivan zampoñas de todo tipo. En Rumania se ha desarrollado hasta hoy la flauta rumana, llamada Nai, que probablemente tomara su origen de Asia, aunque pudiera ser que tuviera influencias de la Siringa de los griegos o de la Fístula romana, que a su vez cultivaron los Etruscos. Tampoco nos olvidaremos aquí de la mítica flauta del dios Pan. En África se encuentran zampoñas que, en su ejecución, tienen la característica de intercalar, entre cada nota, una exclamación, son las flautas Nyanga de Mozambique.
No hay que olvidar que la zampoña ha estado ligada a los pueblos nómadas de los cuales los pastores de los rebaños han conservado hasta nuestros días, ésta tradición de utilizar la flauta, no sólo como instrumento musical, sino como instrumento de trabajo para llamar y reunir al rebaño o para  y el Manto omunicarse a distancia con otros pastores y con unas secuencias particulares y unos sonidos repetidos.



HISTORIA DE LA SAYAS


Tradición de la Saya y el Manto (1560)
Ricardo Palma
Lima se fundó el 18 de enero de 1535 no excediendo de diez las mujeres oriundas de España que se avecindaron en la capital. Casi podría nombrarlas. Es pues, tan claro como el agua de puquio, que sólo de 1555 a 1560 pudo haber limeñas, hijas de padre y madre españoles, o de peninsular e india peruana en condiciones de formar un núcleo capaz de imponer moda como la de la saya y el manto. Nadie disputa a Lima la primacía o, mejor dicho, la exclusiva, en moda, que no cundió en el resto de América y que dio campo a las criollas mexicanas para que bautizasen a las limeñas con el apodo de las enfundadas.




HISTORIA DE LA DANZA DIABLADA

Cuando la representacion teatral va asumiendo formas de desarrollo dancístico allá por los finales de los 800 e inico de los novecientos, las primeras coreografias mantenían los tres actos iniciales al que se le agrega el fomoso cacharpary o huayno de despedidad, en la que son partícipes todos los asistentes a la fiesta y al alferado de turno.

La danza siempre estuvo vinculada a la fiesta de la Virgen de la Candelaria o del Socavón desde 1606, a la Villa San Felipe de Austria, hoy Oruro en Bolivia y a la antigua cuidad de San Carlos de Puno en Perú.

La danza de los diablos era representada espontáneamente por el pueblo a mediados de 1700, hasta que surge un proceso de institucionalización, este proceso configura el nacimiento de la primera comparsa organizada en 1904 conocida como la Auténtica y Tradicional Diablada de Oruro en la cuidad de Oruro, y los diablos y sikuris del barrio de Mañazo en la cuidad de Puno.


lunes, 22 de octubre de 2012

kullawada



HISTORIA DE LA KULLAWADA
por: Edwin Mamani Huacani
Kullawada danza de los hilanderos:
La danza de los “Kullawas” conocida también como “Kullawada” proviene del tiempo de incario y está vinculada con la actividad de hilanderos y tejedores antiguos Algunos Historiadores sostiene que esta danza perteneció a la nobleza incaica, era bailada por las ñustas y autoridades del imperio. Otros investigadores sostienen que varias parejas aymaras llevados a la capital del imperio danzaban ceremonialmente para el deleite del Inca y los orejones (nobles cuzqueños) dirigidos por un guía, portando una gran rueca con copos de lana, para representar el oficio a la que se dedicaba su etnia, y la importancia que tenía en la economía, cultura y comunicación Aymara.
Según Sanginés, “La kullawada, danza ágil, y plástica, con una coreografía de pasos dobles, con pocas figuras y giros intercalados.
Tiene una vinculación directa a la actividad textil, de gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad entre los pueblos. Es una de las danzas más hermosas bailada por los criadores de los camélidos Sudaméricanos domesticados (llamas y alpacas)…”

Pandilla Puneña



LA PANDILLA PUNEÑA

Por los años 1900 a 1905, específicamente en la ciudad de Puno, se guardaban celosamente las costumbres sociales propias de las tradiciones coloniales y aristocráticas, las que claramente marcaban clases sociales sea por el apellido o por la fortuna; los bailes propios de este tipo de sociedad eran los legados por esa época colonial y entre otras como el vals, el “aguanieve”, la aristocrática cuadrilla de lanceros, el schotis que se bailaban en parejas.
Por otro lado la realidad del Perú impone en el campo y a la población rural la actividad colectiva del ayllu y por ende la danza de tradición vernácular convertida en el carnaval o “Anata. Por los años 1900 vivía un caballero muy entusiasta llamado Manongo Montesinos, quien tenia una pequeña propiedad cerca al Cerrito de Huajsapata a la que el mismo invitaba a sus amigos y demás familias para pasar momentos alegres en dicha propiedad con motivos del carnaval y a la que asistían en especial muchos varones para bailar con las jóvenes que trabajaban en tal finca, las cuales para llamar la atención se vestían elegantemente con el conocido traje de la cholita puneña.
Posteriormente en el carnaval de 1907 se inicia formalmente la Pandilla Puneña con su propia estructura, en la que aparecen el bastonero (Guìa), las parejas pandillera, acompañamiento de una estudiantina y organizada toda ella por una junta directiva, todo esto gracias a un cultor de esta misma: Don Manongo Montesinos, quien lanzo a la Pandilla Puneña por las calles de nuestra ciudad en donde fue acompañada dicha pandilla por la “Estudiantina Montesinos”; el gasto por dicha estudiantina lo pago en aquel año este cultor de la pandilla Don Manongo Montesinos, e instituyo la responsabilidad del grupo pandillero mediante el sistema ya conocido del alferazgo (cargo de alferado). Tiempos después, los músicos de dicha agrupación formaron y encabezaron sus propios Grupos Pandilleros.
Don Manongo, murió un martes de carnaval de 1919, cuando estaba preparado a su agrupación pandillera, para que la misma tenga la exhibición más bella y hermosa de la historia.
EXPRESION: La Pandilla Puneña expresa en forma colectiva y mediante sus parejas pandilleras elegancia, alegría, garbo, alcanzando hasta 20 figuras, como sabemos estas figuras en la Pandilla son ejecutadas a la voz de “aura” ordenada por un bastonero.
Se dice que la cojeada sutil de esta danza se atribuye por un lado a la cojera de don Manongo Montesinos.